Entendiendo el problema

Proyecto de investigación UX sobre la problemática del insomnio

Entendiendo el problema

Proyecto de investigación UX sobre la problemática del insomnio

Entendiendo el problema

Proyecto de investigación UX sobre la problemática del insomnio

EQUIPO
1 diseñadora
EQUIPO
1 diseñadora
EQUIPO
1 diseñadora
ROL
UX researcher
ROL
UX researcher
ROL
UX researcher
TIEMPO
4 meses
TIEMPO
4 meses
TIEMPO
4 meses
HERRAMIENTAS
Google Meet, Tactiq, Canva, Microsoft PowerPoint
HERRAMIENTAS
Google Meet, Tactiq, Canva, Microsoft PowerPoint
HERRAMIENTAS
Google Meet, Tactiq, Canva, Microsoft PowerPoint

Contexto

Buscamos explorar la problemática del insomnio desde múltiples perspectivas para comprenderla mejor

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y los médicos aseguran que es uno de los problemas de salud más habituales descrito por los pacientes. Este problema tiene un claro impacto en el bienestar psicológico y la salud física de las personas y las estimaciones indican que el insomnio supone un elevado coste económico que incluye los servicios de salud, los fármacos utilizados para tratarlo, y sobre la productividad debido a bajas por enfermedad (estrés, ansiedad, depresión, etc…). ¿De qué modo podemos ayudar a las personas que padecen insomnio a mejorar su calidad de sueño sin que recurran al consumo de fármacos sin receta médica?

El principal objetivo de este proyecto era el diseño de un producto o servicio que ayudase a afrontar el insomnio e incluir estrategias que lo previnieran o redujeran la incidencia.

El problema

Las personas con insomnio necesitan una manera de mejorar su calidad de sueño y reducir las noches en vela porque este problema puede afectar a su bienestar psicológico y su salud física.

Queremos saber
  • ¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • ¿Quiénes son los actores clave que participan de la problemática de forma directa o indirecta?

  • ¿Qué soluciones se han buscado?

  • ¿Qué remedios utilizan mayoritariamente las personas afectadas para luchar con el insomnio y por qué?

  • ¿Qué productos hay en el mercado que traten este problema? ¿Y productos tecnológicos?

  • ¿Puede la tecnología afectar al problema?

  • ¿Cuál es el contexto de las personas afectadas?

  • ¿Qué variables debemos medir para detectar el problema ?

  • ¿Cómo analizaremos los datos?

Metodología

Para identificar los requisitos de usuario y el contexto de uso, combiné una investigación con y sin usuarios

Investigación sin usuarios

Desk Research

Benchmarking

Investigación con usuarios

Definición de usuarios target

Entrevistas

El Desk Research ayudó a entender el estado del problema (factores, causas, síntomas, consecuencias, etc). Por otro lado, del Benchmarking aprendí que los productos.

    • Con un efecto paliativo tienen una influencia ambiental. Están implicados en la conciliación del sueño y pueden satisfacer más inmediatamente la necesidad del usuario.

    • Que influyen sobre el usuario de forma informativa (como los que actúan monitorizando el ciclo del sueño), requieren que el usuario tenga que esforzarse cambiando o adoptando nuevos hábitos que mejoren la calidad de su descanso.

    • Con efecto paliativo implican al usuario menos esfuerzo y su efecto es más inmediato.

Así, descubrí…

    • Debilidades: aquellos productos que entran en contacto físico con el usuario, pueden suponer una molestia por su presencia. Los productos cuyo efecto es preventivo no conceden un resultado inmediato visible.

    • Fortalezas: los productos con un rango de venta más bajo son más alcanzables y asequibles para un mayor número de usuarios y por ello podrían ser la opción escogida por un mayor número de personas.

Pero…¿ para quién diseñamos?

Para diseñar un producto es preferible centrarse en un colectivo antes que buscar soluciones para el mayor número posible. La selección de usuarios diana, se realizó mediante una matriz de decisión: primero una lluvia de ideas y después clasifiqué los diferentes grupos de personas candidatas en función del conocimiento que podían aportar a la investigación y la accesibilidad de la que disponía a estas personas.

Finalmente, seleccioné como usuarios primarios (personas a las que irá dirigida la solución) el grupo «persona que padece alguna afección emocional o psicológica», ya que presentaban la característica de padecer una preocupación, alteración en el ánimo o un motivo de salud psicológico que le dificultaba conciliar el sueño o le impedía tener un descanso de calidad. Probablemente este grupo de personas sintiera una gran necesidad para remediar este problema que podía agravar las otras afecciones, Así, centrándome en este grupo como usuarios primarios, podría entender las necesidades de una persona que padece insomnio, aunque no padezca otras dolencias.

Matriz de decisión. Se escogieron los grupos de usuarios a los que se tenía fácil acceso y de quienes esperamos aprender mucho.
Matriz de decisión. Se escogieron los grupos de usuarios a los que se tenía fácil acceso y de quienes esperamos aprender mucho.
La investigación con usuarios se llevó a cabo en 5 pasos
Etapas de la investigación: definición, preparación, ejecución, análisis y nuevo plan de investigación
Etapas de la investigación: definición, preparación, ejecución, análisis y nuevo plan de investigación
¿A quién entrevistamos?

Me puse en contacto con 5 personas a que cumplían dos requisitos: padecer un tipo de problema para dormirse y padecer una afección emocional.

TAbla de datos demográficos de los participantes
TAbla de datos demográficos de los participantes

Resultados

La información en bruto se analizó mediante un mapa de afinidad

Distribuí las preguntas de investigación formuladas según su afinidad y clasifiqué los snippets según a qué pregunta daban respuesta. Esto me ayudó a purificar y organizar el pool de información, facilitando la obtención de insights.

Afinity map: snippets ordenados por pregunta de investigación
Afinity map: snippets ordenados por pregunta de investigación
Afinity map: snippets ordenados por pregunta de investigación
Descubrimos que el "overthinking" era el problema más difícil al que se enfrentaban las personas seleccionadas

Las personas que acudieron a especialistas por problemas psicológicos (depresión, TOC) eran más conscientes de la afectación y se mostraban más abiertas a emplear métodos de larga duración que requieren un esfuerzo, como resolver los hábitos que les permiten descansar correctamente (higiene del sueño), y subsanar el contexto en el que se encuentran «reeducando» el cerebro.

Esquema problema del insomnio, soluciones, factores, causas..
Esquema problema del insomnio, soluciones, factores, causas..
Esquema problema del insomnio, soluciones, factores, causas..

Limitaciones del proyecto

Una serie de limitaciones dificultó el estudio: se obtuvieron más resultados que insights porque...

    • No existe una solución absoluta, ya que los contextos son muy variables y las estrategias que funcionan a unas personas, pueden no funcionar con otras. Los factores humanos psicológicos implican una amplia variabilidad de percepciones y sensaciones.

    • No pudimos observar a los participantes en su contexto, lo que hace que la calidad de los datos dependa mucho de lo que hayan explicado en las entrevistas.

    • Existían gaps de conocimiento probablemente debido al tamaño de la muestra y a los contextos tan variables que presentaban las participantes.

Propuesta de producto o servicio

Con los conocimientos adquiridos proponemos 3 tipos de soluciones para el tratamiento del insomnio

Desde un punto de vista emocional y psicológico: solución informativa
    1. Contener información detallada sobre terapias que recomiende cómo practicarlas y cuánto tiempo se requiere para adquirir la práctica.

    1. Concienciar a las personas de su capacidad para controlar el insomnio (p. ej.: servicio personalizado en el que los usuarios se sientan escuchados y atendidos). Esto puede aumentar la confianza y potenciar hábitos que ayuden a reducir la incidencia de la desesperante falta de sueño.

    1. Dado que la presión relacionada con el entorno laboral (factor humano relacional) es uno de los potenciadores del "overthinking" nocturno, el problema se puede abordar mediante ayuda psicológica que contribuya a la gestión de los sentimientos y emociones negativos.

Estableciendo hábitos

Establecer un horario regular que mejore los hábitos del sueño puede resultar una complicación o un problema más. Para ello, propongo diseñar otra solución informativa que haga seguimiento e incentive a la persona a mantener un horario. Para conservar la constancia y lograr establecer un hábito podemos diseñar un servicio o aplicación que tenga en cuenta los principios del diseño de la adicción, p.ej.:

    • Cambios en tiempo real: nuestro sistema de atención se motiva cuando hay cambios en el entorno.

    • Anticipación: La anticipación de la recompensa motiva más que la consecución de esta.

    • Coleccionar recompensas (puntos, niveles).

Paliando factores ambientales
    • Si diseñamos un dispositivo, evitemos en la medida de lo posible que entre en contacto físico con el usuario para evitar molestias. Si es inevitable que entre en contacto con el usuario, tener en cuenta los movimientos y las posiciones para evitar la pérdida en medio de la noche.

    • Si diseñamos un dispositivo específico para emitir sonidos relajantes, debemos incluir una amplia gama de sonidos con posibilidad de añadir sonidos personalizados ante la amplia preferencia de cada persona por un determinado sonido.

    • Evitar diseñar patrones alternativos con colores que promuevan la distracción.

    • Favorecer el confort: ya sea mediante temperatura, comodidad al tacto.

Siguientes pasos

Finalmente, elaboré un nuevo plan de investigación para ahondar más en la problemática y las técnicas de relajación como posible solución

Necesitamos investigar más sobre terapias y técnicas de relajación para ayudar a paliar o controlar el over-thinking, el nerviosismo y la ansiedad que quitan el sueño.

Problema

Muchas personas con insomnio tienden a “sobre pensar” y no son capaces de regular o gestionar este flujo de pensamientos que les molesta a la hora de dormir.

Objetivos de la investigación

Encontrar una solución que ayude a paliar o controlar el over thinking mediante técnicas de relajación (porque se ha probado su eficacia).

Preguntas de investigación

  • ¿Qué técnicas de relajación existen?

  • ¿Cuáles están aprobadas a nivel médico?

  • ¿Quiénes practican técnicas de relajación?

  • ¿Quiénes imparten técnicas de relajación?

  • ¿Qué conocimientos tienen quienes imparten las técnicas de relajación?

  • ¿Dónde y cómo se imparten las técnicas de relajación?

  • ¿Se necesita disponer de una instalación o algo en específico para practicarlas?

  • ¿Cuánto se tardan en aprender?

  • ¿Existen técnicas de relajación más fáciles de aprender con resultados a corto plazo?

  • ¿Qué piensa la población de las técnicas de relajación?

Métodos de investigación

Investigación sin usuarios

Desk Research

Benchmarking

Investigación con usuarios

Diario de usuario

Entrevistas

Información a recopilar

    • Vídeos e imágenes de cómo realizan la técnica fase por fase (posturas, acciones...)

    • Anotaciones de descripciones.

    • Temas a tratar: cuánto tiempo les costó aprender, por qué quisieron aprender las técnicas de relajación, en qué contextos las aplican.

Análisis de datos

    • Experience map: que represente visualmente las fases que normalmente sigue la persona para lograr relajarse además de plasmar qué piensa y siente a lo largo de este recorrido.

    • Con este nuevo conocimiento elaboraremos una Persona y realizaremos un User Journey.

Informe final

Finalmente, documenté la investigación en un informe-presentación

Nota de la autora: Este es un proyecto personal que tiene el objetivo de poner en práctica técnicas del UX research y la comprensión del espacio del problema, no la generación de una solución rápida.

“Even the best designers produce successful products only if their designs solve the right problems. A wonderful interface to the wrong features will fail.”
Jakob Nielsen, 2007.